jueves, 1 de septiembre de 2011

MOVIMIENTOS SOCIALES DE MEXICO EN LA SEGUNDA PARTE DEL SIGLO XX

MOVIMIENTOS SOCIALES DE MEXICO EN LA SEGUNDA PARTE
DEL SIGLO XX
Desde el momento en que el occidental piso tierras mexicanas el país se convulsionó entre movimientos sociales. Desde la lucha contra los invasores españoles, franceses o norteamericanos hasta los levantamientos contra los gobiernos conservadores o liberales.
En los tiempos en que los pueblos indígenas se levantaban por recuperar aquello que les había sido arrebatado e impedir la dominación, comenzó el largo desfile de los movimientos sociales.
Desde el Magonismo hasta el Zapatismo la consigna casi no ha cambiado. Sigue siendo el clamor de un pueblo por la justicia social.

Durante este periodo hubo levantamiento de ferrocarrileros encabezados por Demetrio Vallejo, magisteriales de telegrafista. Fueron causados por el bajo nivel de vida y la antidemocracia. En junio de 1958 los ferrocarrileros lograron un aumento a su salario. Pero fue muy poco ya que en 1959 se levantaron en huelga de nuevo.  Esta fue reprimida por López Mateos, termino en la cárcel  y con muerte de varios de ellos.

En abril de 1958 los maestros se levantaron en huelga por demandas salariales. Encabezados por Otón Salazar Ramírez líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM).
Al final consiguieron un incremento a su salario.
Al final sus dirigentes también fueron encarcelados.

Después de la validez del grito de combate de las guerrillas históricas mexicanas de Francisco Villa y Emiliano Zapata contra el gobierno central, y la iglesia terrateniente, los antecedentes de la guerrilla en México, fija el 23 de septiembre de 1965 como la fecha en que Arturo Gamiz y Pablo Gómez, profesor y doctor respectivamente, encabezaron un grupo armado que atacó el cuartel militar en Chihuahua.
2 DE OCTUBRE
“NO SE OLVIDA”
Movimiento estudiantil del ´68
En los antecedentes del movimiento de 68, se puede contar la forma en que eran tratados los sectores campesinos y obreros en los años anteriores a la rebelión, durante estos años el gobierno tenía muy controlados a estos sectores ya que reprimía toda huelga además que aprendían a todos los lideres y sobre todo a los que tenían ideas comunistas, esto llego a tal punto que la cantidad de sindicatos verdaderamente independientes, en ese momento, se podían contar con los dedos  de una mano Las mismas represiones que se presentaban contra los trabajadores también se hacían presentes contra los estudiantes, una de las más significativas fue la que protagonizaron los estudiantes de agricultura de Chihuahua, que reclamaban que una escuela privada se incorporara al estado, esto desencadeno una huelga que se extendió a todas las escuelas de agricultura del país, al final el gobierno ante tal presión tuvo que ceder y decidió crear una nueva escuela de agricultura.

La Central Nacional de Estudiantes Democráticos, que fue un compendio de estudiantes universitarios; en ese momento fue la principal organización que genero el movimiento del 68, ya que esta central lograba unir a las escuelas y universidades de todo el país en un solo grupo, este grupo tenía la fuerza de organizar paros y huelgas cuando el gobierno cometía alguna injusticia contra cualquier estudiante. A pesar de que tuvo errores en su manejo, en general se puede decir que ahí fue donde se forjaron las nuevas ideologías que luego se verían realizadas años mas tarde.

Esta nueva izquierda fue un grupo de estudiantes con ideas comunistas, aunque aun dentro de este grupo había varias ideologías como podían ser castristas, trotskistas, leninistas, marxistas, maoístas, etc., pero lo que buscaba este grupo, por supuesto, pensaba en ayudar al país. Este izquierda revolucionara se localizaba geográficamente en el ala de humanidades de la UNAM. Por supuesto este grupo tuvo un papel fundamental en la dirección de los sucesos de 1968.

Esta lucha propiamente comenzó 26 de julio, este día la policía se enfrento a estudiantes de la preparatoria 3 y posteriormente contra las Vocacionales 5 y 7, así en poco tiempo se comenzaron a colocar en huelga todas la facultades de la UNAM, aun las mas apáticas, así como reguero de pólvora se fueron levantando en huelga mas y mas escuelas.
Algo que marco historia durante este movimiento fue el apoyo del rector Barros Sierra a todas las demandas de los estudiantes. Además otra cosa que resalta en este movimiento fue la rapidez e inteligencia con la que se manejo CNH, siempre tenia un paso adelante del gobierno, cuando el gobierno pensaba algo, los estudiantes ya lo habían hecho.
-22 y 23 de julio del 68 hay enfrentamientos entre la Voca 5 y una escuela privada.
-La policía entra a la Voca 5
-Protestas por que entro la policía
-26 de julio se reprime una marcha
-27 de julio, huelga en varias escuelas
-29 de julio la prepa 3 en huelga, el bazucazo, en San Idelfonso
-30 de julio toda la UNAM en huelga
-2 de octubre se reprime con fuerza mortal por parte de la policía en la plaza de las 3 culturas en Tlatelolco.
Demandas
Ø Libertad de los presos políticos.
Ø Derogación de los art 145 y 145 bis del código penal, prohíben movimientos sociales, el delito de disolución social.
Ø Disolución del cuerpo de granaderos.
Ø Cese del Gral. Luis Cueto Ramírez y Mendiole y el Coronel Frías.
Ø Indemnización a las familias de los muertos y heridos .
Ø Deslindamiento de responsabilidades a los actores de la represión. Castigar a los responsables de la represión.
Movimientos armados
La persistencia de grupos armados se da sobre todo en territorios donde se han cometido crímenes contra la humanidad y que han quedado impunes, como el caso de la matanza de los estudiantes del 68, que formó a toda una generación de jóvenes guerrilleros, y recientemente, las matanzas de Aguas Blancas y El Charco, en Guerrero, la de Agua Fría en Oaxaca y la de Acteal en Chiapas. La gente inconforme con estos crímenes, y la exclusión de la población rural en el desarrollo, hace que los grupos guerrilleros tengan una base primordial y que nutra sus filas.
Los grupos clandestinos que mayores repercusiones tuvieron fueron los siguientes:
Liga 23 de Septiembre la cual asesinó al industrial Eugenio Garza Sada; intentó secuestrar a Margarita López de Portillo, en esta acción murió el último dirigente de la liga David Jiménez Sarmiento.

Partido de los Pobres (PDLP): Su fundador fue Lucio Cabañas Barrientos, quien era maestro normalista inclinándose por las teorías marxistas-leninistas y socialistas. Lucio huyó a la sierra, fue entonces cuando se fundó el PDLP. Este grupo realizaba sus acciones en la costa guerrerense, secuestró a Rubén Figueroa Figueroa, del 30 de mayo al 8 de septiembre de 1974, fecha en que fue liberado por el Ejercito. Lucio Cabañas murió el 2 de diciembre de 1974 durante un enfrentamiento en El Otatal. Con él, cayeron en combate Lino Rosas Pérez (René), Marcelo Serafín Juárez (Roberto) y Arturo, siendo estas sus únicas bajas en siete años de lucha Las guerrillas mexicanas no practican el terrorismo. El terrorismo busca inducir el terror en la población civil a través de una serie de actos violentos para obtener algún fin político o religioso. Las organizaciones político-militares que actúan en el país no atacan a la población civil, enfrentan objetivos militares y destruyen bienes materiales, no atentan contra la vida de ciudadanos, son, grupos “subversivos” en la medida en que promueven el derrocamiento del gobierno por medio de la fuerza y la violencia
Lista de Grupos Guerrilleros Conocidos:
Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre
Brigada Popular Revolucionaria del Sur
Brigadas de Insurgencia Revolucionaria
Brigadas Populares de Liberación
Colectivo Revolucionario-Francisco Javier Mina
Comando Campesino Insurgente
Comando Popular Clandestino
Comando Popular Revolucionario “La Patria es Primero”
Comando Revolucionario del Trabajo México Bárbaro
Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando
Comité de Resistencia Popular “Viva Villa”
Convención Popular Insurgente
Coordinadora Guerrillera Nacional José María Morelos
Ejército Armado del Pueblo
Ejército Clandestino Indígena de Liberación Nacional
Ejército de Reconstrucción Regional
El 1 de enero de 1994 en Chiapas surge el movimiento Zapatista (EZLN) compuesto en su mayoría por indígenas y con principios marxistas, surgió el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y Canadá. Cuando un grupo armado tomó varias cabeceras Municipales de Chiapas. Los Zapatistas emiten La declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos. A estas alturas se discute a fondo lo que parecía una verdad indudable: que el proletariado era el sujeto por excelencia de la revolución, sin desconocer que la clase obrera sigue siendo (entre otros) uno de los motores fundamentales del cambio revolucionario.
Pero en los últimos años (hace un par de décadas) ha surgido un hecho nuevo que se sitúa en buena medida en las antípodas de la tesis anterior y que es la aparición de los movimientos sociales que incluso se afirman hoy, potencialmente, como la amenaza más grave al sistema capitalista.
Los movimientos sociales involucran directamente a la comunidad general en los procesos políticos, insistiendo en que la democracia efectiva sólo existe donde la sociedad está presente, es decir, cuando el gobierno está realmente en manos del pueblo, es por el pueblo y para el pueblo. Los movimientos hacen ver públicamente que los poderosos transgreden con demasiada frecuencia los valores, las tradiciones e intereses de la comunidad, lo cual revela la distancia entre los discursos oficiales (la publicidad y la propaganda) y los reales intereses del pueblo.
De ahí que un aspecto esencial de los movimientos sociales sea denunciar las mentiras y mitologías del poder. Cuando eso ocurre, y se hace posible la movilización de la opinión pública (como en el caso de Javier Sicilia), disminuye la resistencia de quienes sostienen el orden establecido, que con frecuencia se sitúan en la fila de las concesiones (el orden de la represión en México hoy llevaría a situaciones inconcebibles).
En realidad, los movimientos sociales aparecen cuando los miembros de una comunidad deciden que es indispensable cambiar ciertos aspectos de la misma y convocan al resto de la sociedad a lograr solidariamente tales cambios.
Tal fue el caso de la lucha feminista, por ejemplo. Todos los movimientos sociales se proponen lograr un cambio en la sociedad, una modificación en sus relaciones de fuerza y una alteración del destino del grupo. Ningún movimiento social es políticamente ingenuo.
También es importante recordar que en los últimos 15 o 20 años, sobre todo en América Latina, los movimientos sociales democráticos y anti-sistema ayudaron definitivamente a derrotar a las tiranías militares implantadas y a sus sostenedores económicos y políticos (incluso Estados Unidos). Al tiempo que han aparecido nuevas fuerzas sociales en favor de la democracia que profundizan los cambios (movimientos de los barrios pobres, de las mujeres, de los campesinos sin tierra, de los desempleados y, desde luego, los movimientos indígenas).
El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, que ya en dos ocasiones ha abierto el Castillo de Chapultepec, primero para hablar con el Presidente y después con los jefes de los sectores partidarios del Congreso. Y que ha logrado que lo escuchen sectores importantes de la ciudadanía. Pero ahora la pregunta es: ¿se propone realmente su movimiento cambiar, o modificar de manera importante, la estructura de los poderes en México? ¿O se limita simplemente a que la nación reciba un nuevo trato en el terreno de la confrontación anti-narco y anexos? Conste que esto sería ya extraordinariamente importante, pero ¿el prestigio logrado no conduce necesariamente a ese movimiento, en alianza con lo mejor de la sociedad mexicana y de los partidos, a ensanchar sus miras hasta considerar un cambio mexicano profundo y de verdad histórico, pero ante todo también al poder?
Hoy mismo, con la situación actual, dejando atrás a las guerrillas olvidadas por acción del narco o más aún con la indiferencia de la gente a la violencia generada por la “MAFIA” en general, no falta mucho para que estos pasen más allá del umbral  de lo “tolerado” por la población y se empiece a ver la acción de la justicia por propia mano por parte de movimientos sociales nacidos del ya conocido “YA BASTA”.

lunes, 15 de agosto de 2011

MODELO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE
1940 A 1960

         DOS MODELOS ECONÓMICOS OPUESTOS HAN DADO VIDA A LA POLÍTICA ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS A PARTIR DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EL PRIMERO ES EL MODELO KEYNESIANO O ECONOMÍA DE TIPO PROTECCIONISTA, DONDE EL ESTADO INTERVENÍA DIRECTA Y FUERTEMENTE EN LA VIDA ECONÓMICA DE LA NACIÓN.
           ESTE MODELO PERMITIÓ EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y LA FORMACIÓN DEL CAPITAL BÁSICO PARA SU EXPANSIÓN; PERO AL MISMO TIEMPO PROPICIÓ UNA INDUSTRIA INEFICIENTE EN TÉRMINOS DE CALIDAD Y COSTOS, LO QUE LA HACE INOPERANTE Y POCO COMPETITIVA A NIVEL INTERNACIONAL.
             EL SEGUNDO MODELO ES EL MONETARISTA O NEOLIBERAL EN EL CUAL SE BUSCA UNA MAYOR COMPETENCIA ENTRE PARTICULARES Y LA ELIMINACIÓN PAULATINA DEL PAPEL DEL ESTADO EN EL ASPECTO ECONÓMICO DE LA NACIÓN.

Ø   DE ESTA FORMA, LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS Y DE LAS INDUSTRIAS A NIVEL INTERNACIONAL ESTABA ASEGURADA, HECHO QUE PROPICIARÍA UN NUEVO DESPEGUE DE LA ECONOMÍA MEXICANA. SIN EMBARGO, DETRÁS DE LA MÁSCARA DE LA COMPETITIVIDAD ESTABA LA BRUTALIDAD DEL CAPITALISMO SALVAJE EXPLOTANDO DESMEDIDAMENTE A LA CLASE TRABAJADORA CON EL AFÁN DE ACUMULAR GANANCIA. 
Ø   LA SEGUNDA CONFLAGRACIÓN MUNDIAL DIO UN GRAN ESTÍMULO AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA. DE 1940 A 1956 SE DA EN MÉXICO UN PERÍODO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA, BASADO EN EL DINAMISMO DEL SECTOR PRIMARIO. ESTA POLÍTICA PUEDE DEFINIRSE COMO CRECIMIENTO SIN DESARROLLO, YA QUE EL NÚMERO DE INDUSTRIAS DEL PAÍS AUMENTÓ, PERO SIN LA BASE SÓLIDA QUE ES LA LIBRE COMPETENCIA, QUE LE PERMITIERA DESARROLLARSE ECONÓMICAMENTE
Ø   POR OTRO LADO, LA NECESIDAD DE UN MERCADO EXTERIOR PARA UNA NACIÓN CAPITALISTA, SE DETERMINA, LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS QUE REBASAN LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL ESTADO, POR LA CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y EL ILIMITADO CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN.
Ø   ASÍ COMO EN LA INDUSTRIA HUBO CRECIMIENTO DURANTE LAS DOS DÉCADAS SIGUIENTES A 1940, TAMBIÉN EL AGRO MEXICANO CRECIÓ A UNA TASA PROMEDIO DE 6 % Y CON ESTO SE ABRIÓ PASO A LA EXPORTACIÓN, Y A LA FORMACIÓN DE UN MERCADO INTERIOR MULTIPLICANDO LOS TIPOS DE INDUSTRIA. SIN EMBARGO, EN MÉXICO, LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ESTE PERIODO SE CARACTERIZÓ POR:
Ø     POCA INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EN ESPACIOS FABRILES.- LA ABUNDANTE DISPONIBILIDAD DE FUERZA DE TRABAJO BARATA.
Ø     EL PREDOMINIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE TIPO TRADICIONAL; ES DECIR, NO HABÍA GRANDES MEJORAS AL PROCESO INDUSTRIAL QUE IMPLICARAN GRAN AHORRO EN TIEMPO Y DINERO.
Ø      EL USO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN NACIONAL, LO QUE FORTALECÍA EL MERCADO INTERNO.
Ø     EL ESTADO MEXICANO FUE UN PROMOTOR DIRECTO DEL DESARROLLO MEDIANTE LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA Y SU POLÍTICA DE PROMOCIÓN PROTECCIONISTA. DE ESTA FORMA, LA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES CREABA UNA GANANCIA EXTRAORDINARIA EN BENEFICIO DEL CAPITALISTA INDUSTRIAL.
Ø      A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DE LOS 50 DEL SIGLO PASADO, EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN TENDIÓ A DESACELERARSE POR SU PROXIMIDAD A LOS LÍMITES DEL DESARROLLO EXTENSIVO DEL CAPITALISMO; ES DECIR, SE ACABÓ EL MERCADO Y LA FUERZA DE TRABAJO SE CANSÓ POR LA EXPLOTACIÓN CONTINUA.
Ø     CON LA CAÍDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS SE BLOQUEÓ EL CICLO DE REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL MEXICANO Y VINO UNA SUBSIGUIENTE ETAPA DE CRISIS Y RECESIÓN ECONÓMICA HASTA QUE SE PRESENTÓ UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA INCREMENTAR LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN LOS PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS. ESTA ALTERNATIVA CONSISTIÓ, SEGÚN RIVERA, EN QUE EL FLUJO DE DIVISAS SE “ACRECENTARA EN DIRECCIÓN A PAÍSES EN LOS QUE EL DESARROLLO EXTENSIVO DEL CAPITALISMO Y EL PAPEL ASUMIDO POR EL ESTADO HABÍAN CREADO UNA INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL SUFICIENTE QUE ASEGURABA LA RENTABILIDAD DEL CAPITAL EXTERNO.”  MÉXICO TENÍA DICHA INFRAESTRUCTURA.
Ø     POR CONSIGUIENTE, EL ESTADO MEXICANO INSTRUMENTÓ CAMBIOS EN SU POLÍTICA ECONÓMICA PARA AMPLIAR LA CAPTACIÓN DE CAPITAL EXTERNO. CON ESTAS MEDIDAS Y CON LAS CONDICIONES MATERIALES EXISTENTES, MÉXICO SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS PRINCIPALES IMPORTA-DORES DE CAPITAL EN EL MUNDO ENTERO.
Ø           DURANTE LA DÉCADA DE LOS 60 DE LA CENTURIA PASADA HUBO UN MOVIMIENTO DE POCO MÁS DE 7 % CON RESPECTO A LOS TIPOS DE POBLACIÓN; Y AL FINALIZAR ÉSTA, CASI SE EQUILIBRAN. LO QUE QUIERE DECIR QUE MÉXICO PRETENDIÓ TOMAR LA SENDA DEL PROGRESO MEDIANTE LA URBANIZACIÓN Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Ø            LOS GRUPOS QUE TOMARON FUERZA FUERON LA BURGUESÍA MONOPÓLICA, REPRESENTADA POR LAS GRANDES EMPRESAS TRANSNACIONALES; Y EL BANCARIO–FINANCIERO POR EL PAPEL QUE DESEMPEÑABAN EN LA VIDA ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL PAÍS, MÁS CONSUMISTA Y MÁS DEPENDIENTE DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.
Ø            ADEMÁS, DURANTE ESTOS AÑOS, SE INTENTÓ CAMBIAR LA ESTRATEGIA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, Y SE PRESENTÓ LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN TARDÍA. ESTE PROCESO COMBINÓ LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: EL IMPULSO DE LAS EXPORTACIONES; LA CREACIÓN DE ENLACES POSTERIORES Y ANTERIORES A FIN DE DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL;  LA RACIONALIZACIÓN DEL PROTECCIONISMO Y LA REDEFINICIÓN DEL PAPEL DEL ESTADO. ASPECTOS QUE SI BIEN DIERON LIBERTAD A LA INDUSTRIA MEXICANA, ÉSTA NO SE LOGRÓ CONSOLIDAR DEL TODO, PUES LAS PRESIONES SOCIALES AL FINAL DE LA DÉCADA ENTRAN EN JUEGO PARA DESESTABILIZAR LOS INCIPIENTES LOGROS DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

Ø           DE ESTA MANERA LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN ESTE PERIODO SE HIZO  MÁS DEPENDIENTE DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, LO QUE A SU VEZ IMPLICÓ:

1)      LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR EXPORTADOR DE SIMPLE A COMPLEJO, CADA VEZ MÁS DIVERSIFICADO EN PRODUCTOS MANUFACTURADOS Y SEMIMANUFACTURADOS.

2)      LA IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS, ES DECIR TECNOLOGÍA, CON LO QUE SE DESEQUILIBRA EL CAPITAL IMPORTADO.


JOSÉ VASCONCELOS

JOSÉ MARIA ALVINO VASCONCELOS CALDERON
      Nació en Oaxaca el 28 de febrero de 1882, Fue el segundo de los nueve hijos, Hijo de Ignacio Vasconcelos Varela y Carmen Calderón Conde. Estudio la primaria en escuelas ubicadas en la frontera entre los Estados Unidos y México, especialmente en la frontera entre Eagle Pass en Texas y Piedras Negras, Coahuila. Debido a sus problemas económicos debió continuar su educación en el Instituto Científico de Toluca, Estado de México, y en el Instituto Campechano, benemérito colegio de la actual ciudad de San Francisco de Campeche. Después de la muerte de su madre, ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria (actualmente parte de la UNAM) y posteriormente en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de licenciado en derecho en 1907.
    
SUS PASOS EN LA POLITICA

Invitado por Francisco I. Madero en 1909 y se unió a la campaña presidencial del coahuilense  Gracias a su dominio del inglés, representó al Club Anti reeleccionista ante el gobierno de Estados Unidos. Un año después, el Club se convirtió en el Partido Nacional Anti reeleccionista, con Madero como candidato presidencial y Francisco Vázquez Gómez como candidato a la vicepresidencia. Fue él quien impuso el lema más célebre del maderismo: "Sufragio Efectivo, No Reelección". Su origen fue en el Plan de La Noria, encabezado por Porfirio Díaz contra Benito Juárez, en 1871. Hasta la fecha la rúbrica de los documentos oficiales signados por funcionarios del gobierno federal mexicano.  Fue secretario de Educación se esforzó porque la escuela primaria llegara en todo el país y todos los mexicanos supieran leer y escribir.  Se fundaron bibliotecas en ciudades y pueblos ; se publicaron revistas y libros para niños y adultos.  Organizo las misiones culturales que fueron grupos de estudiantes y profesionistas que fueron como maestros temporalmente en diferentes sitios.  Apoyo a los músicos, escritores y pintores. Dio fuerza al arte mexicano que asta alcanzo el reconocimiento universal.  Tras la muerte de Carranza, el presidente interino Adolfo de la Huerta le encargó el Departamento Universitario y de Bellas Artes, cargo que incluía la rectoría de la Universidad Nacional de México.
LA REVOLUCION
Tras producirse el golpe de estado de Victoriano Huerta y Félix Díaz, Vasconcelos tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde recibió el encargo del gobernador de Coahuila y primer jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza.  Vasconcelos logró el reconocimiento de Carranza como Presidente de facto, éste volvió a nombrar a Vasconcelos director de la Escuela Nacional. paratoria.  rePero discrepancias políticas con Carranza llevaron una vez más al exilio a Vasconcelos.  Regresó para tomar la cartera de Instrucción Pública durante la breve gestión de Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente de la Convención Nacional.  Al proclamarse el Plan de Agua Prieta en 1920, Vasconcelos se alineó con Álvaro Obregón contra Carranza.  Falleció en el 1959.
LAS OBRAS DE JOSE VASCONCELOS
 Su obra literaria fue clasificada en apartados fundamentales.  Se convirtió en el Adalid de la lucha contra el positivismo y el utilitarismo.  Sus libros en el ámbito filosófico fueron como Pitágoras, una Teoría del Ritmo en 1916, El Monismo Estético en 1918 o Lógica Orgánica en 1945.  Sus libros en ámbito de sociología y pedagogía fueron como La Raza Cósmica en 1925 y Bolivarismo y Monroismo en 1934.  Sus libros en ámbito del ensayo y dilatada labor como periodista fueron: Gabino Barreda y la Ideas Contemporáneas en 1910 o Prometeo Vencedor en 1920.  Otra faceta fueron los trabajos históricos como su breve historia de México en 1937 o Hernán Cortes creador de la Nacionalidad en 1941. Su obra mas interesante fue la de los Roba chicos en 1946.

BENITO JUAREZ

BENITO JUÁREZ

SU NOMBRE COMPLETO ERÁ BENITO PABLO JUAREZ GARCIA, NACIDO EN SAN PABLO GUELATAO, OAXACA, EL 21 DE MARZO 1806 A 18 DE JULIO 1872, CONOCIDO COMO EL BENEMERITO DE LAS AMERICAS.

CELEBRE POR SU FRACE “ENTRE LOS INDIVIDUOS, COMO ENTRE LAS NACIONES  EL  RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”. DE PADRES CAMPESINOS, MARCELINO JUAREZ Y BRIJIDA GARCIA, QUEDO HUERFANO A LA EDAD DE 3 AÑOS.

CURSO LOS ESTUDIOS DE DERECHO EN UN SEMINARIO, QUE ABANDONO PARA CONTINUARLOS EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES.
EN EL AÑO DE 1847 FUE NOMBREADO GOBERNADOR DE EL ESTADO DE OAXACA, EL CUAL FUE REELEGIDO 1 AÑO DESPUES EN UN PERIODO DE 4 AÑOS.

EN 1854 PROMULGO EL PLAN DE AYUTLA, CON EL CUAL EN 1853 FUE ENCARCELADO Y DESTERRADO A LA HABANA. DEPORTADO A NUEVA ORLEANS (LUCIANA, ESTADOS UNIDOS).
VOLVIO EN 1855 A SU PAIS, DONDE PARTICIPO EN LA REVOLUCION LIBERAL, Y VENCIO A SANTA ANA.

JUAREZ PASO A SER SECRETARIO DE JUSTICIA DEL NUEVO GOBIERNO Y COMENZO LAS LEYES DE REFORMA (REFORMAS LIBERALES) QUE FUERON CONCLUIDAS EN LA CONSTITUCION DE 1857. UN AÑO DESPUES  COMENZO A AJERCER COMO PRESIDENTE PROVICIONAL.
TRAS ESTALLAR LA REVELIO ENCABEZADA POR ELEMENTOS CONSERVADORES  LA CUAL VENCIO EN 1860, ESTABLECIENDO ASI SU NUEVO GOBIERNO EN LA CUIDAD DE MEXICO.

EN 1861 DE ACUERDO A LA CONSTITUCION LO NOMBRARON PRESIDENTE DONDE ESTUVO APROXIMADAMENTE 11 AÑOS.
MAXIMILIANO ARCHIDUQUE DE AUSTRIA FUE EMPERADOR DE MEXICO IMPUESTO POR NAPOLEON III DE FRANCIA EN 1864.

EN 1867 SE VENCIO AL GOBIERNO DE MAXIMILIANO POR LO QUE JUAREZ VOLVIO A SU PAIS, DONDE FUE REELEGIDO PRESIDENTE, SE DEDICO A LA RESTAURACION DE LA REPUBLICA EN EL CUAL EXISTIAN VARIOS FACTORES CONTRE SU GOBIERNO ENTRE ELLOS PORFIRIO DIAZ, CANDIDATO POLITICO A LA REVELIO DE 1871.

LA NOCHE DEL 18 DE JULIO DE 1872 REPENTINAMENTE EN EL PALACIO NACIONAL DONDE ESTABA LA RECIDENCIA DE LA FAMILIA DE LOS PRESIDENTES, EL PRESIDENTE BENITO JUAREZ EXALO SU ULTIMO SUSPIRO RODEADO DE SUS HIJOS Y FAMILIARES.

PROYETO DE NACION JUARISTA

CUANDO BENITO JUÁREZ LLEGÓ A OCUPAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA LOS PERSONAJES DEL PARTIDO LIBERAL QUE ENTONCES BRILLABAN CON LUZ PROPIA ERAN MELCHOR OCAMPO, IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO, IGNACIO RAMÍREZ, MIGUEL Y SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA, GUILLERMO PRIETO, FRANCISCO ZARCO, JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA, VICENTE RIVA PALACIO. ERAN ACTORES QUE HABÍAN LABRADO UN NOMBRE EN LA ARENA POLÍTICA NACIONAL POR SUS HABILIDADES COMO REPRESENTANTES EN EL CONGRESO, O POR SU PARTICIPACIÓN EN LAS LEYES, LAS ARMAS O LAS LETRAS. JUÁREZ CARECÍA DE ESOS TALENTOS. SIN EMBARGO, FRENTE A ESA PLÉYADE DE "HOMBRES QUE PARECÍAN GIGANTES", COMO LOS LLAMÓ JUSTO SIERRA, BENITO JUÁREZ CONSTRUYÓ SU PROPIO CAMINO PARA ALCANZAR UNO DE LOS LUGARES MÁS ALTOS EN LA MEMORIA NACIONAL. COMO DICE DANIEL COSÍO VILLEGAS, "EN JUÁREZ SE DIERON, EN UNA PROPORCIÓN MUY FINAMENTE EQUILIBRADA, EL ESTADISTA Y EL POLÍTICO, ES DECIR, EL HOMBRE DE ESTADO, CAPAZ DE CONCEBIR GRANDES PLANES DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL, Y EL HOMBRE DUCHO EN LA MANIOBRA POLÍTICA". CON ESAS VIRTUDES JUÁREZ PUSO EN ACTO LAS LEYES DE REFORMA QUE CAMBIARON EL DESTINO DE LA REPÚBLICA. BASTA RECORDAR AQUÍ LAS SUSTANTIVAS:

Ø  NACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES DE LA IGLESIA
EXPROPIO TIERRAS Y BIENES MATERIALES A LA IGLESIA.
Ø  SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO
SE ENTIENDE POR LA SEPARACIÓN DE CARGOS Y TRABAJO QUE SE LLEVABA A CABO EN CONJUNTO CON EL GOBIERNO, DEJANDO QUE LA IGLESIA SE OCUPARA DE LABORES ECLESIÁSTICOS.
Ø  REGISTRO CIVIL DE LOS NACIMIENTOS, CASAMIENTOS Y DEFUNCIONES
SEPARO A LA IGLESIA DE ESTAS FUNCIONES Y CREO INSTITUCIONES PARA CADA UNA.
Ø  INSTAURACIÓN DE LA EDUCACIÓN LAICA.
Ø  SE INSTITUYO UN MODELO EDUCATIVO DONDE NO SE IMPARTÍA YA UNA EDUCACIÓN RELIGIOSA.
Ø  LA ESTATIZACIÓN DE HOSPITALES Y CENTROS DE BENEFICENCIA.

ü  LA LIBERTAD DE IMPRENTA Y DE CULTOS

Ø  EN EL MANIFIESTO QUE DIRIGIÓ A LA NACIÓN PARA EXPLICAR EL SENTIDO DE ESAS LEYES, ESCRIBIÓ: ESTAS MEDIDAS "SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN DAR POR RESULTADO LA SUMISIÓN DEL CLERO A LA POTESTAD CIVIL EN SUS NEGOCIOS TEMPORALES, DEJÁNDOLO, SIN EMBARGO, CON TODOS LOS MEDIOS [...] PARA QUE PUEDA.
Ø  CONSAGRARSE EXCLUSIVAMENTE [...] AL EJERCICIO DE SU MINISTERIO". DE ESTE MODO, DECÍA, EL GOBIERNO "CREE TAMBIÉN INDISPENSABLE PROTEGER EN LA REPÚBLICA, CON TODA SU AUTORIDAD, LA LIBERTAD RELIGIOSA", LA LIBERTAD DE CULTOS. ESTAS LEYES, SEGUIDAS POR LA DETERMINACIÓN INTRANSIGENTE DE SU CUMPLIMIENTO, DIERON ORIGEN A LA NACIÓN SECULAR, SUSTENTADA NO EN EL PRIVILEGIO...

jueves, 11 de agosto de 2011

LA REVOLUCION MEXICANA

LAS PRICIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA

ECONOMICOS

  • EL PROBLEMA DE LAS TIERRAS EVIDENCIADO POR LA CONCENTRACIO.

FORMACIONES SOCIALES

  • AUSENCIA DE UNA LEY LABORAL
  • POBREZA CAMPESINA
  • MARCADAS LAS DIFERENCIAS SOCIALES DURANTE LA COLONIA

POLITICAS

  • PROLONGADA LA DICTADURA DE PORFIRIO DIAZ (1876-1911)
  • LA CLASE DOMINANTE ERA CONSTITUIDA POR LATIFUNDIOS 80%


PLAN DE SAN LUIS

  • LAS ELECCIONES SE REALIZARON EL 26 DE JUNIO DE ESE MISMO AÑO, RESULTADO DIAZ.
  • EL MISMO DIAZ MANDO A ENCARCELAR A MADERO
  • EL 6 DE OCTUBRE MADERO ESCAPO DE SAN LUIS POTOSI
  • JEFE DE LA REVOLUCION A MADERO
  • EL PLAN CONVOCABA A LA LUCHA ARMADA, DECLARA NULAS LAS ELECCIONES

CONFLICTO CON EL ZAPATISMO

  • MADERO SE ENCONTRO EN MEDIO DE LA POSTURA DEL PRESIDENTE
  • MADERO SE REUNIO CON ZAPATA EN CUAUTLA

REVOLUCION DE 1910

  • LATIFUNTISMO
  • IMPERIALISMO







LA REVOLUCION MEXICANA

LA REVOLUCION MEXICA

APARTIR DE 1906, EL DESCONTENTO DEL PORFIRIATO SE FUE ACRECENTANDO. UN GRUPO DE PENSADORES, ENTRE LOS QUE SE ENCONTRABA FRANCISCO I. MADERO, CONSIDERABAN QUE PORFIRIO DIAZ YA NO DEBIO SEGUIR GOBERNANDO, POR LO QUE FUNDO EL PARTIDO ANTIRRELECCIONISTA, QUE LO LANZO COMO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA EN LAS ELECCIONES DE 1906.
DIAZ ENCARCELÓ A MADERO EN SAN LUIS POTOSÍ Y SE VOLVIO A REELEGIR.
MADERO ESCAPO A LOS ESTADOS UNIDOS, EN DONDE PUBLICO EL PLAN DE SAN LUIS. CONVOCANDO AL PUEBLO A LEVANTARSE EN ARMAS EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1910.
MUCHOS RESPONDIERON AL LLAMADO DE MADERO, INICIANDOSE LA LUCHA ARMADA CONOCIDA COMO "LA REVOLUCION MEXICANA". ENTRE LOS CAUDILLOS QUE SE LEVANTARON EN ARMAS SE ENCONTRABAN PASCUAL OROZCO Y FRANCISCO VILLA EN EL NORTE, Y EMILIANO ZAPATA EN EL SUR.
EN 1911, PORFIRIO DIAZ RENUNCIO A LA PRESIDENCIA Y SALIO DEL PAIS.
AL CONVOCAR A ELECCIONES, FRANCISCO I. MADERO RESULTO ELECTO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA; SIN EMBARGO, NO PUDO CONSOLIDAR LOS IDEALES DE LA REVOLUCION AL SER TRAICIONADO Y ASECINADO POR VICTORIANO HUERTA, QUIEN SE APODERO DEL GOBIERNO, IMPLANTANDO UNA DICTADURA.
FRANCISCO VILLA, EMILIANO ZAPATA Y VENUSTIANO CARRANZA, SE REVELARON CONTRA HUERTA, HASTA LOGRAR QUE ABANDONARA EL PAIS.
DURANTE LOS AÑOS SIGUIENTES; LOS CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS LUCHARON ENTRE SÍ, AL NO PONERSE DE ACUERDO SOBRE QUIEN GOBERNARIA AL PAIS. FINALMENTE SE IMPUSIERON LAS FUERZAS DE VENUSTIANO CARRANZA Y SU PRINCIPAL GENERAL, ALVARO OBREGÓN.
EN 1917 EL CONGRESO CONSTITUYENTE CONVOCADO POR CARRANZA ELABORÓ UNA NUEVA CONSTITUCION POLITICA, QUE CONTEMPLABA ALGUNOS DERECHOS PARA OBREROS Y CAMPESINOS.


PORFIRIO DIAZ

AL TERMINO DE SU PERIODO PRESIDENCIAL, SEBASTIAN LERDO DE TEJADA INTENTÓ REELEGIRSE, POR LO QUE EL GENERAL PORFIRIO DIAZ INICIO UNA REVUELTA APODERANDOSE DEL GOBIERNO. PORFIRIO DIAZ GOBERNO MÉXICO POR MAS DE 30 AÑOS, PERIODO AL QUE SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DEL PORFIRIATO.
DURANTE EL PORFIRIATO, SE OTORGARON GRANDES FACILIDADES A LOS EXTRANJEROS PARA QUE INTERVINIERAN EN MÉXICO Y EXPLOTARAN LAS RIQUEZAS NACIONALES.SU PROLONGADO PERIODO DE GOBIERNO LE PERMITIO IMPONER LA PAZ Y REALIZAR IMPORTANTES AVANCES EN EL DESARROLLO DEL PAIS: SE EMPLEARON LAS VIAS DE FERROCARRIL, SE EXTENDIERON LOS CORREOS Y TELÉGRAFOS, SE IMPULSO LA AGRICULTURA, EL COMERCIO, LA MINERIA, LA INDUSTRIA Y SE FOMENTO LA EDUCACIÓN, LA CULTURA Y LAS ARTES. SIN EMBARGO, EL PROGRESO DEL PORFIRIATO SOLO BENEFICIO A UNOS POCOS: LOS EXTRANJEROS, LOS EMPRESARIOS Y DUEÑOS DE HACIENDAS. EN CAMBIO LOS CAMPESINOS Y LOS OBREROS VIVIAN EN MEDIO DE LA MISERIA Y LA EXPLOTACION; ESTA SITUACION PROVOCÓ LEVANTAMIENTOS Y HUELGAS, COMO LA HUELGA DE CANANEO, SONORA EN 1906 Y LA DE RÍO BLANCO, VERACRUZ EN 1907, LAS CUALES FUERON REPRIMIDAS.

MÉXICO POSREVOLUCIONARIO

LA REVOLUCION MEXICANA SE DEFENDIO COMO UNA REVOLUCION DEMOCRÁTICA LIBERAL. LA DIFERENCIA DE LA REVOLUCION POLITICA Y REVOLUCION SOCIAL ES PRINCIPALMENTE EN EL HECHO DE QUE LA REVOLUCION POLITICA ESTA DIRIGIDA A DESTRUIR UN PODER POLITICO. COMPRENDE UN PERIODO ENTRE 1929 Y 1938 CUANDO HABÍAN CONCLUIDO LOS ENFRENTAMIENTOS DE LA REVOLUCION MEXICANA.

EL CONGRESO DESIGNÓ A EMILIO PORTES GIL COMO SUCESOR DE PLUTARCO ELIAS CALLES. EN 1929 BAJO SOSPECHA DE FRAUDE ELECTORAL, DONDE TRIUNFÓ PASCUAL ORTIZ RUBIO SOBRE JOSÉ VASCONCELOS.


LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA REVOLUCION MEXICANA:

  • FRANCISCO I. MADERO
  • PORFIRIO DIAZ
  • EMILIANO ZAPATA
  • PASCUAL OROZCO
  • BERNARDO REYES
  • VICTORIANO HUERTA
  • PINO SUAREZ
  • VENUSTIANO CARRANZA
  • FRANCISCO VILLA

miércoles, 3 de agosto de 2011

LA CONQUISTA DE MÉXICO

La Conquista

Hernán Cortés se enteró de la existencia de una gran ciudad llamada México Tenochtitlán, por lo que decidió encaminarse hacia ella con la finalidad de conquistarla. En su recorrido aprovechó el descontento de los enemigos de los mexicas, aliándose con los Totonacas y los Tlascaltecas.

Al llegar a Tenochtitlán, los españoles fueron recibidos pacíficamente por Moctezuma II; quedaron sorprendidos por la grandeza de la ciudad.
Cortés regresó a Cempoala para encontrarse con Pánfilo de Narváez, recién llegado de Cuba; durante su ausencia, Pedro de Alvarado, a quien había dejado al mando, realizó una matanza de sacerdotes y nobles Mexicas, lo que inició el enfrentamiento armado.
Cortés, apoyado por sus aliados aprendió la conquista de la ciudad, apoderándose de ella el 13 de Agosto de 1521.
Con la caída de Tenochtitlán, los demás pueblos que habitaban el territorio de nuestro país, también fueron sometidos por los españoles.

La Colonia

Es la Etapa histórica de nuestro país que abarca desde la conquista de los Mexicas por los Españoles en 1521, hasta la declaración de la Independencia de España en 1821; es decir, los 300 años de dominación Española.
Consumada la Conquista, los Españoles construyeron sobre las ruinas de Tenochtitlán la actual Cuidad de México, designándola capital de virreinato de la Nueva España, nombre que le dieron al territorio recién conquistado, el cual fue gobernado por un Virrey nombrado por el Rey de España.
Los conquistadores trajeron a nuestro país productos agrícolas como el trigo, la cebada, la caña de azúcar, la naranja, el limón y la vid; animales como el caballo, el cerdo, la gallina y la vaca; y productos industriales como telas y artículos de hierro. A su vez llevaron de México a España, oro, plata, cacao, vainilla, pimienta y algodón.
Las actividades económicas más importantes de la colonia fueron la minería y la agricultura.

La Independencia

Durante la colonia los indígenas, mestizos y negros fueron duramente explotados, por lo que surgieron muestras de rebeldía contra la dominación española.
Por su parte, los criollos estaban inconformes con los peninsulares, porque no es permitían intervenir en el gobierno ni obtener beneficios económicos.
Aprovechando que los franceses habían invadido España, algunos criollos empezaron a conspirar en forma secreta para iniciar la lucha por la
INDEPENDENCIA.
El 15 de Septiembre de 1810 fue descubierta la Constitución de Querétaro, en la que participaba el Cura Miguel Hidalgo.
Al enterarse de que habían sido descubiertos, la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo reunió al pueblo en la Iglesia de Dolores y los convocó a iniciar la lucha por la Independencia, formando un ejército armado con palos, ondas y machetes.
El Ejército insurgentes creció rápidamente y tuvo varios triunfos; sin embargo, al poco tiempo fueron derrotados, siendo apresado Hidalgo y fusilado en 1811. A la muerte de Hidalgo, otros caudillos continuaron con la lucha, como JOSÉ MARIA MORELOSY PAVON, NICOLAS BRAVO, PEDRO MORENO, GUADALUPE VICTORIA Y VICENTE GUERRERO.
Cuando los franceses fueron expulsados de España, se impuso en la Nueva España la CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, la que restringía los privilegios de los criollos, por lo que estos decidieron apoyar el movimiento de Independencia.
En 1821, después de 11 años de lucha, AGUSTIN DE ITURBIDE, jefe del ejército que combatía a los insurgentes, propuso a Vicente Guerrero unir sus ejércitos y consumar la independencia, propuesta que Guerrero aceptó, reuniéndose los dos caudillos en Acatempan, del actual Estado de Guerrero.